 |
La oración según el magisterio de
Benedicto XVI |
Introducción La
oración ha sido siempre a lo largo de la historia de la humanidad un tema
fascinante, envuelto en el misterio. De las religiones politeístas a los cultos
monoteístas, desde los tiempos que se pierden en los inicios del hombre hasta
nuestros días, la oración tiene un lugar privilegiado en el corazón del hombre.
La sola idea de poder relacionarse con Dios, de entablar un diálogo con
el creador, con la materia viviente, con el origen de la vida o con los dioses
que rigen el destino del universo ha despertado en el hombre una incógnita que
lo ha llevado a erigir altares, establecer cultos y rituales en forma tal que le
permitieran esta comunicación o al menos los deseos de comunicarse con
las deidades.
No es sino con la Revelación cuando el hombre logra captar
lo que Dios quiere de Él y la forma en que puede relacionarse con Él, la forma
en que puede hablar con Él. Es Dios mismo quien se comunica con el hombre y
quien comunica al hombre sus deseos, lo que espera de su criatura preferida. Ya
Jesucristo nos revelará las particularidades de esta relación, no sólo con su
palabra sino con su misma vida.
A partir de entonces surgirán hombres y
mujeres en la historia del cristianismo que mediante su testimonio personal y su
palabra irán ilustrando el misterio que significa la oración cristiana. Un
misterio que no puede ser abarcado en unas pocas palabras, precisamente porque
es misterio. Quien habla o escribe sobre la oración lo hace siempre desde su
experiencia personal, desde aquello que Dios le ha permitido vivir. Si bien el
sujeto que experimenta la oración es único y cada hombre o mujer que ora lo hace
con sus propias cualidades y no puede hablar sino de lo que ha experimentado en
primera persona, sabemos que el objeto de la oración, este encuentro personal
con Dios es un dato objetivo 1 , porque es el mismo Dios que
se encuentra con el hombre, si bien respetando las peculiaridades de cada
hombre.
Confiados en esta objetividad de la Revelación y guiados por el
Magisterio de la Iglesia podemos afirmar, como nos dice el Catecismo de la
Iglesia católica que la oración no es sino es la elevación del alma hacia
Dios o la petición a Dios de bienes convenientes" (San Juan Damasceno, f. o.
3, 24) . 2 Muchos otros maestros de oración han dado otras
definiciones que enriquecen el concepto de oración y nos hacen partícipes de las
experiencias de dichos maestros. “La oración es una conversación y un coloquio
con Dios” (san Gregorio Nacianceno); “es hablar con Dios” (San Juan Crisóstomo);
“es el pensar en Dios con piedad y afecto humilde” (San Agustín); “es el piadoso
afecto de la mente que piensa en Dios” (san Buenaventura); “es la elevación de
la mente a Dios para alabarlo y pedirle las cosas convenientes para la salvación
eterna” (Santo Tomás, sintetizando el pensamiento de Sal Juan Damasceno.”
3
Establecemos entonces como un dato objetivo que es
el encuentro del alma con Dios en la oración viene a ser vivido por un sujeto
dentro de la obediencia a lo que Dios quiere, por tanto, dentro de unos datos
que pueden ser verificables de acuerdo a la Revelación y no sólo dejándose guiar
por el sólo subjetivismo. Es el sujeto quien en el encuentro con Dios en la
oración obedece a lo que Dios le hace ver, sin perder para nada sus propias
cualidades subjetivas. Al contrario, sus cualidades personales subjetivas vienen
a enriquecer el dato objetivo del encuentro con Dios.
La experiencia de
un hombre en su encuentro de amor con Dios, es decir en la oración, vendrá por
tanto a significar no sólo una forma de comprender la definición de la oración,
sino una forma muy personal de vivir este encuentro de amor con Dios. Esta
forma personal de vivir el encuentro con Dios es el reflejo de toda la
persona, ya que el encuentro con Dios, si es verdadero, abarca a toda la persona
humana. Por ello, una palabra, una definición, una expresión en la oración, nos
puede revelar el interior de la persona, su estado de humor, su psicología y
hasta su cultura. Así vemos en Santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz la
cultura de su tiempo se refleja en su vida de oración.
En este pequeño
estudio queremos abarcar una pequeña parte del magisterio de Benedicto XVI sobre
la oración. Se trata en primer lugar de comprender lo que Benedicto XVI entiende
por la oración y específicamente por oración en la vida consagrada y para las
personas consagradas. Contamos para ello con un texto magnífico, que si bien no
entra propiamente en su magisterio petrino, refleja en forma clara y objetiva el
pensamiento de Joseph Ratzinger sobre la oración. Se trata de la Carta sobre
algunos aspectos de la meditación cristiana – Orationis formas del 15 de
octubre de 1989, cuando aún era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de
la Fe. En él, Joseph Ratzinger como teólogo y pedagogo nos dejarán para la
posteridad cuál es el pensamiento de la oración cristiana, en contraste con las
formas de oración de tipo oriental que comienzan a pulular en Occidente. Este
documento unido a la carta encíclica Spe salvi, serán los puntos de arranque
para dejar sentado lo que es la oración en el magisterio de Benedicto
XVI.
Sin embargo queremos profundizar y descubrir lo que espera Benedicto
XVI de las personas consagradas sobre el tema de la oración. Desde el inicio de
su pontificado y tomando pie a lo dicho en su mensaje del 27 de septiembre de
2005 con motivo de la Asamblea plenaria de la Congregación para los Institutos
de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, el Santo Padre viene
hablando de una auténtica “ripresa” 5 (término italiano de
difícil o exacta traducción al español y que algunos erróneamente traducen como
renovación – preferible el término inglés recovery), es decir de un
lanzar de nuevo con grande vigor la vida consagrada. Basándonos en este
concepto, descubriremos el papel que según Benedicto XVI juega la oración en
esta búsqueda por vivir con más frescura, con más vigor la vida
consagrada.
Por último y como argumento al que tantas congregaciones
religiosas femeninas dan mucha importancia y al que dedican no poco tiempo,
hablaremos sobre la oración por las vocaciones. Constataremos no sólo lo mucho
que el Papa confía en este medio, sino la forma en la que él entiende que se
debe desarrollar la oración por las vocaciones, la forma en que la religiosa
debe rezar y encontrarse con Dios para pedir por las
vocaciones.
Más que un concepto, la oración es un tipo de
vida. Definir la oración no es una empresa fácil. Y mucho menos si a
esta empresa se une el hecho de que quien debe definir la oración es el sumo
Pontífice, el vicario de Cristo en la tierra. Puede asaltarnos justamente la
pregunta del criterio que debe seguirse para cimentar la definición de la
oración que da Benedicto XVI. Podemos elegir como criterio los grandes dotes
pedagógicos con los que Dios lo ha dotado, mismos que ya se veían desde la labor
desempeñada en la diócesis de Mónaco de Baviera, pasando por su trabajo
desempeñado en la Congregación de la Doctrina de la Fe. También podemos
referirnos a la asistencia que recibe en su ministerio petrino. Sin embargo
queremos basarnos en el servicio que él viene haciendo a la verdad y a la
revelación, como el mismo lo ha dicho: “… restando nella luce della verità
rivelata in Gesù, tramite la genuina tradizione della chiesa.” 6
ES por tanto el servicio que presta Josph Ratzinger a la verdad
revelada en Jesús, la que nos permitirá descubrir su pensamiento acerca de la
oración.
Por otra parte vemos una línea continua de este servicio entre
su trabajo en la Congregación para la Doctrina de la Fe y su ministerio petrino.
Ya desde el inicio de su pontificado, en el momento de dar las primeras palabras
en el balcón central de la Basílica Vaticana como recién elegido sumo pontífice,
él se considera como un trabajador de la viña del Señor, queriendo de esta forma
enfatizar el hecho de que está al servicio de la verdad revelada en Jesús:
“Queridos hermanos y hermanas: después del gran Papa Juan Pablo II, los señores
cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del
Señor.” 7 Y ya en la homilía del inicio de su pontificado
podrá explayarse más sobre su programa de trabajo, que sintetiza su pensamiento
y el tenor de autoridad con el que quiere llevar adelante la misión encomendada.
“¡Queridos amigos! En este momento no necesito presentar un programa de
gobierno. Algún rasgo de lo que considero mi tarea, la he podido exponer ya en
mi mensaje del miércoles, 20 de abril; no faltarán otras ocasiones para hacerlo.
Mi verdadero programa de gobierno es no hacer mi voluntad, no seguir mis propias
ideas, sino de ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y
de la voluntad del Señor y dejarme conducir por Él, de tal modo que sea él mismo
quien conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia.” 8
Animados por tanto por esta convicción de escuchar a un hombre que
quiere ser sólo testigo de la verdad revelada en Cristo, nos acercamos a su
pensamiento sobre la oración.
Joseph Ratzinger no duda en trazar las
fuentes históricas de la oración cristiana, partiendo siempre de lo que dice la
Biblia y lo santos padres. “Come debba pregare l’uomo che accoglie la
rivelazione biblica, lo insegna la Bibbia stessa. Nell’Antico Testamento ci’è
una meravigliosa raccolta di preghiere, rimasta viva lungo i secoli anche nella
chiesa di Gesù Cristo, nella quale essa è diventata la base della preghiera
ufficiale: il libro delle Lodi o dei Salmi.” 9 Por ello, se
debe considerar siempre la oración cristiana dentro del marco del cristianismo,
es decir de la fe cristiana. Quien reza, quien hace oración en el cristianismo
lo hace dentro de la estructura de la fe católica. “La preghiera cristiana è
sempre determinata dalla struttura della fede cristiana, nella quale risplende
la verità stessa di Dio e della creatura.” 10 Encontramos
nuevemamente en el pensamento de Joseph Ratzinger esta fuerte tendencia a no
apartarse de lo que ha sido revelado por Cristo, este pensamiento de querer
hacer lo que Cristo ha querido y ha pensado siempre como verdad revelada por
Dios su Padre.
Una vez puestas estas premisas podemos acercarnos a
descubrir cuál es el concepto de Benedicto XVI sobre la oración. Nuevamente el
documento Orationis formas nos sirve de guía. “Per questo essa (la
preghiera) si configura, propiamente parlando como un dialogo personal, intimo e
profundo, tra l’uomo e Dio. Essa esprime quindi la comunione delle creature
redenta con la vita intima delle Persone trinitarie. In questa comunione, che si
fonda sul battesimo e sull’eucaristia, fonte e culmine della vita della chiesa,
è implicato un atteggiamento di conversione, un esodo dall’io verso il tu di
Dio.” 11 Nos encontramos por tanto con una definición de
oración que hunde sus raíces en una profunda sintonía con la verdad revelada. Si
bien toda oración es un encuentro personal con Dios, este encuentro se realiza
en la Iglesia y para la Iglesia. En la Iglesia porque el encuentro personal se
llevará a cabo dentro de la estructura que Jesús ha marcado para que este
encuentro se lleve a cabo. Es un encuentro de dos personas: el cristiano que
quiere encontrar a Dios y Dios (le Persone trinitarie) que viene al encuentro
del hombre. Y es un encuentro para la Iglesia, porque toda oración no queda
encerrada en el caparazón del egoísmo personal. Si el hombre ha orado
verdaderamente, entonces ese encuentro se traduce necesariamente en una misión.
El hombre que encuentra a Dios lo encuentra necesariamente en un ambiente de
obediencia. “Sul Tabor, dove certamente egli (Cristo) è unito al Padre in
maniera manifesta, viene evocata la sua passione (cf. Lc 9, 31) e non viene
neppure presa in considerazione la possibilità di permanere in <> sul monte della trasfigurazione. Ogni preghiera contemplativa
cristiana rinvia continuamente all’amore del prossimo, all’azione e alla
passione, e proprio così avvicina maggiormente a Dio.” 12
La oración como encuentro no la podemos circunscribir a una
técnica. Quien se encuentra y habla con una persona, por la calle, o en un
encuentro formal, no circunscribe el encuentro a un método, a una técnica. Si
bien es cierto que todo encuentro, aunque fortuito es precedido de un pequeño o
grande ceremonial, el encuentro no se puede basar en dicho ceremonial o normas
de etiqueta o respeto mutuo como pueden ser el saludo, el intercambio de algún
signo de amistad. Son las palabras, los gestos, las emociones, la sintonía en el
pensamiento y en la voluntad las que hacen el núcleo del encuentro. De la misma
manera, lo veremos más adelante, no son las técnicas de la oración las que hacen
el núcleo y el centro de la oración. Son las palabras, el intercambio de
pensamientos y de ideas los que hacen la oración. Nuestra sociedad occidental es
una sociedad que se ha centrado en la velocidad, lo quiere todo y en un solo
momento. Se olvida por ejemplo que la naturaleza tiene procesos que llevan
tiempo: la cosecha está sujeta al cambio de las estaciones, la gestación de la
vida humana requiere de nueve meses y así todos los procesos conllevan un cierto
tiempo. Guiados más bien por la técnica que busca el eficientismo, muchos han
visto la oración como una técnica más, en dónde si se llegan a cumplir una serie
de rituales, se pueden esperar los resultados prometidos. Si se cumplen las
condiciones establecidas en la oración, entonces podré hacer la experiencia del
encuentro con Dios. Se olvida por una parte que el encuentro con Dios es una
gracia que procede de Dios mismo y que la oración como encuentro no está
circunscrito a una serie de técnicas. Dios y el hombre que se encuentran están
guiados por la gracia y por la libertad, no por una técnica.
Jospeh
Ratzinger previene de este posible error cuando escribe: “I falsi carismatici
del IVsecolo identificavano la grazia dello Spirito santo con l’esperienza
psicologica della sua presenza nell’anima. Contro di esse i padri insistettero
sul fatto che l’unione dell’anima orante con Dio si compie nel mistero, in
particolare attraverso i sacramenti della chiesa. Essa può inoltre realizzarsi
perfino attraverso esperienze di afflizione e anche di desolazione. (…) Queste
forme di errore continuano a essere una tentazione per l’uomo peccatore. Lo
istigano a cercare di superare la distanza che separa la creatura del Creatore,
come qualcosa che non dovrebbe esserci; a considerare il cammino di Cristo sulla
terra, con il quale egli ci vuole condurre al Padre, come realtà superata; ad
abbassare ciò che viene accordato come pura grazia al livello della psicologia
naturale, come <> o come <>.
13 Y más adelante ratifica lo dicho cuando escribe: “L’amore
di Dio, unico oggetto della contemplazione cristiana, è una realtà della quale
non ci si può <> con nessun metodo o tecnica; anzi, dobbiamo
aver sempre lo sguardo fisso in Gesù Cristo, nel quale l’amore divino è giunto
per noi sulla croce a tal punto che egli si è assunto anche la condizione di
allontanamento del padre (cf. Mc 15, 34) Dobbiamo dunque lasciar decidere a Dio
la maniera con cui egli vuole farci partecipi del suo amore. Ma non possiamo
mai, in alcun modo, cercare di metterci allo stesso livello dell’oggetto
contemplato, l’amore libero di Dio; neanche quando, per la misericordia di Dio
Padre, mediante lo Spirito santo mandato nei nostri cuori, ci viene donato in
Cristo, gratuitamente, un riflesso sensibile di questo amore divino e ci
sentiamo come attirati dalla verità, dalla bontà e dalla bellezza del Signore.”
14
Ya en su ministerio petrino, Benedicto XVI vuelve a
hablar de la oración como un encuentro y en un contexto muy preciso como es el
de las almas consagradas a Dios. Si bien todos los cristianos están llamados a
utilizar este medio que es la oración para acrecentar su unión con Dios, las
personas consagradas, por la misma profesión que han hecho de seguir a Cristo en
pobreza, castidad y obediencia, necesitan tener una unión fuerte y constante con
Dios. Se presenta la oración no ya sólo como un encuentro con Dios, sino como un
encuentro con Dios que fortifica la misma consagración. “El alimento de la vida
interior es la oración, íntimo coloquio del alma consagrada con su Esposo
divino.” 15 Pero de este tema hablaremos con más detenimiento.
Ahora sólo queremos recalcar el hecho de que Benedicto XVI sigue viendo la
oración como un encuentro con Cristo.
¿Para qué rezar? Las
finalidades de la oración. Una vez que sabemos que la oración es un
encuentro con Dios, conviene conocer la dinámica de este encuentro. El saber
algo no implica automáticamente el vivirlo. El pasaje de la razón a la voluntad
y de ésta a la acción no se debe suponer como un paso automático. La voluntad es
una potencia que sigue a la razón, pero si el hombre no hace suyas las
propuestas que le presenta la razón será muy difícil que su voluntad se ponga en
movimiento. Es necesario por tanto que el pasaje de la razón a la voluntad y de
ésta a la acción se efectúe a través de las debidas motivaciones, esto es, el
hombre debe encontrar y hacer suyos los motivos por los cuales es conveniente
poner en práctica lo que la razón le ha presentado.
Con la oración sucede
algo semejante al proceso que acabamos de describir. Saber que la oración es el
encuentro de Dios y el alma no es suficiente para que el hombre ore. Es
necesario que el hombre conozca las finalidades de la oración y que estas
finalidades las haga propias. Se trata de que el hombre mueva su voluntad no
sólo por razones, sino que haga propia estas razones, es decir, que haga propia
las finalidades de la oración. Por ello, pretendemos explicar cuáles son las
finalidades de la oración en las enseñanzas de Benedicto XVI con el fin de que
la persona pueda apropiárselas, es decir, con la finalidad de que el hombre
pueda transformar estas finalidades de la oración en sus propias motivaciones.
Para pasar de la razón a la acción, es necesario el pasaje del corazón. Lograr
hacer propias las finalidades de la oración.
De acuerdo con los maestros
de la vida espiritual las finalidades de la oración pueden abarcarse en la
adoración, la acción de gracias, la petición, el perdón y el ofrecimiento.
16 Todo encuentro de Dios y el hombre en la oración engloba al
menos una de las finalidades antes mencionadas. Haremos ahora un pequeño
análisis de la aplicación que Benedicto XVI hace de estas finalidades de la
oración en forma tal que a partir de dicho conocimiento podamos encontrar las
motivaciones personales para nuestra oración.
Si hemos dicho que la
oración es el encuentro personal con Dios, es lícito preguntarnos de qué esta
hecho este encuentro, cómo se llena este encuentro. Es necesario poner como
premisa que este encuentro se realiza entre una persona que es criatura y su
Creador, por lo tanto la criatura nunca podrá poseer por entero a su Creador.
Podrá tan sólo participar de la vida del Creador, y a esto tiende la oración, el
encuentro con Dios.
Una de las finalidades de la oración que señala
Benedicto XVI es la de ser familiar con Dios, de modo que el hombre pueda
someterse a la voluntad del Padre. Se trata por tanto de lograr un trato íntimo
y personal con Dios. No es que la persona pueda abarcar a Dios, lo cuál no será
posible, por la premisa que hemos mencionado en el párrafo precedente. Es lograr
en el hombre, mediante el asiduo contacto con Dios, una confianza total en la
voluntad del Padre. Que conozca de tal forma al Padre, que pueda vaciarse de sí
mismo para cumplir su voluntad. Es necesario por tanto en el hombre un proceso
de vaciamiento para que pueda entrar en él la voluntad del padre. “<>: ecco il vero pericolo. Il grande dottore della chiesa (S.
Agostino) raccomanda di concentrarse in se stessi, ma anche di trascendere l’io
che non è Dio, ma solo una creatura. Dio è <>. Dio infatti è in noi e con noi, ma ci trascende nel suo
mistero.” 17
Esta familiaridad con Dios le permite no
sólo conocerlo, sino estar siempre en una postura de hacer su voluntad. Cuando
mediante la oración el corazón del hombre logra deshacerse de las preocupaciones
del mundo, la única preocupación es la de hacer la voluntad de Dios. El
encuentro con Dios tiene como una finalidad para el hombre la de ayudarlo a
vaciarse de sí mismo para aceptar y cumplir con amor la voluntad de Dios.
“Obviamente, el cristiano que reza no pretende cambiar los planes de Dios o
corregir lo que Dios ha previsto. Busca más bien el encuentro con el Padre de
Jesucristo, pidiendo que esté presente, con el consuelo de su Espíritu, en él y
en su trabajo. La familiaridad con el Dios personal y el abandono a su voluntad
impiden la degradación del hombre, lo salvan de la esclavitud de doctrinas
fanáticas y terroristas.” 18
Si el encuentro con Dios
tiene como una de sus finalidades buscar la voluntad de Dios para que Dios esté
presente en las realidades del hombre, tanto más cuanto estas realidades son las
que maneja el sacerdote, y podemos nosotros añadir, las personas consagradas. Si
bien es cierto que el sacerdote y las personas consagradas están insertas en el
mundo, no son del mundo, como recomienda el mismo Cristo. Este vivir siempre con
la mirada fija en Dios dentro de las realidades terrenas, requiere de un medio
para avivar estos deseos de Dios. La oración tendrá como finalidad el mantener
vivo este deseo. “Para cumplir su elevada tarea, el sacerdote debe tener una
sólida estructura espiritual y vivir toda su vida animado por la fe, la
esperanza y la caridad. Debe ser, como Jesús, un hombre que busque, a través de
la oración, el rostro y la voluntad de Dios, y que cuide también su preparación
cultural e intelectual.” 19
¿Un
método? Hemos dicho que la oración no puede reducirse a un método, ya
que la criatura no podrá abarcar nunca el objeto de la oración, esto es, el amor
inefable de Dios. La oración no es un método, pero un buen método ayuda a hacer
oración. “La preghiera è un mistero. L’uomo non può entrare in contatto con Dio
se non entrando nel mistero divino. La preghiera cristiana è il mistero di
Cristo che introduce i suoi discepoli in una relazione filiale che permette loro
di gridare: <>.” 20 Por lo tanto,
estamos hablando de misterio, en dónde la gracia de Dios juega un papel
preponderante, aunque sin descuidar tampoco la importancia de la libertad del
hombre. Siendo por tanto el encuentro con Dios suscitado por su Espíritu santo,
no podemos encasillar dicho encuentro a una serie de normas, de reglas, de
recetas que nos permitan obtener un resultado infalible. El hágase esto y
entrará en contacto con Dios, reduce el misterio del encuentro con Dios a
los horizontes terrenos de la mente humana. El encuentro con Dios es más que un
método, pero un buen método ayuda al encuentro con Dios, en la manera en que
dicho método permite a Dios actuar libremente, dándole la primacía del
actuar.
Benedicto XVI sin sugerir un método en cuanto tal, traza con
deliciosas pinceladas lo que podría ser una forma, no me atrevo a decir método,
del encuentro con Dios y que cada hombre puede aprender y hacer propias estas
formas. Encuadra esta forma de oración en una escuela de esperanza. 21
Como la oración es un encuentro personal con Dios, el núcleo de la
persona humana, su corazón, entendido como el órgano de la voluntad, su deseo
más íntimo, debe irse trasformando para que en él sólo pueda estar Dios, sus
intereses, sus anhelos. Benedicto XVI, citando a San Agustín, lo expresa de la
siguiente manera. “« Imagínate que Dios quiere llenarte de miel [símbolo de la
ternura y la bondad de Dios]; si estás lleno de vinagre, ¿dónde pondrás la miel?
» El vaso, es decir el corazón, tiene que ser antes ensanchado y luego
purificado: liberado del vinagre y de su sabor. Eso requiere esfuerzo, es
doloroso, pero sólo así se logra la capacitación para lo que estamos
destinados.” 22
El encuentro personal con Dios no es
simplemente un encuentro que deja indiferente a la persona. Antes de encontrarse
con Dios, la persona debe buscar las disposiciones necesarias para encontrarlo.
Disposiciones que son únicamente exteriores, sino sobre todo interiores .
Disposiciones que se resumen en buscar ya desde antes el querer de Dios. De lo
contrario la oración se reduce a un ejercicio depreda que o toca lo íntimo del
hombre, que no lo transforma. A lo más será una meditación piadosa que llena un
cierto requisito de piedad filial. Cuando por el contrario, el hombre busca en
el encuentro personal con Dios cumplir su voluntad, el corazón se ensancha: “El
hombre ha sido creado para una gran realidad, para Dios mismo, para ser colmado
por Él. Pero su corazón es demasiado pequeño para la gran realidad que se le
entrega. Tiene que ser ensanchado. « Dios, retardando [su don], ensancha el
deseo; con el deseo, ensancha el alma y, ensanchándola, la hace capaz [de su
don] ».” 24 Este ensancharse del corazón es un ejercicio
constante que se realiza en la oración que sin ser una escuela de oración, bien
lo podemos llamar, con Benedicto XVI, una forma de oración que lleva a una
cierta finalidad. La forma es la de buscar que el corazón del hombre se hace al
corazón de Dios, a aceptar lo que Dios quiere de él. Es llegar a la oración con
un corazón abierto, dispuesto para que Dios lo llene, que es precisamente la
finalidad de la oración: “El modo apropiado de orar es un proceso de
purificación interior que nos hace capaces para Dios y, precisamente por eso,
capaces también para los demás. En la oración, el hombre ha de aprender qué es
lo que verdaderamente puede pedirle a Dios, lo que es digno de Dios.” 25
La oración de las personas consagradas y en las
personas consagradas. Si la oración reviste una importancia
fundamental para la vida del cristiano, cuanto más para la vida de la persona
que ha entregado su vida a Cristo mediante la consagración a través de los votos
o de cualquier otro vínculo estable . 26 Conocer lo que es la
persona consagrada en el magisterio de Benedicto XVI puede servirnos para
entender mejor la importancia que el Santo Padre da a la oración de las personas
consagradas.
Desde la inauguración de su magisterio, Benedicto XVI se ha
referido a las personas consagradas con expresiones llenas de significado
espiritual. “Os saludo a vosotros, religiosos y religiosas, testigos de la
presencia transfigurante de Dios,” 27 fue su primer saludo a
las personas consagradas. A partir de ese momento se ha referido a los
religiosos y las religiosas como personas que viven la dimensión espiritual de
la unión con Dios. Así, en uno de los que podemos llamar su primer documento
oficial a la vida consagrada, la Carta con motivo de la Asamblea plenaria
de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de
vida apostólica del 27 de spetiembre de 2005, Benedicto XVI pone su acento en la
dimensión espiritual de las personas consagradas, esto es, su relación personal
con Cristo: “alegría, porque a través de vosotros sé que me dirijo al mundo de
las mujeres y de los hombres consagrados que siguen a Cristo por el camino de
los consejos evangélicos y del respectivo carisma particular sugerido por el
Espíritu.” 28
Esta dimensión espiritual está centrada
en el seguimiento de Cristo, pero que se hace personal. No es seguir una idea,
unas costumbres, sino que es seguir a una persona que se ha encontrado. De este
encuentro nace la conciencia de saber que se pertenece sólo y exclusivamente a
Aquél que se ha encontrado. Esta pertenencia Benedicto XVI la sabe expresar
claramente en el pensamiento de San Benito, cuando comenta el número de la regla
que se refiere al amor de Cristo: “En efecto, la vida consagrada, desde sus
orígenes, se ha caracterizado por su sed de Dios: quaerere Deum. Por
tanto, vuestro anhelo primero y supremo debe ser testimoniar que es necesario
escuchar y amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las
fuerzas, antes que a cualquier otra persona o cosa.” 29 Ser de
Dios y pertenecer a Dios son las características fundamentales de la
consagración. Dichas características impregnan la vida de todo consagrado y le
permiten actuar en el mundo con una cierta especificidad. “Pertenecer al Señor:
esta es la misión de los hombres y mujeres que han elegido seguir a Cristo
casto, pobre y obediente, para que el mundo crea y sea salvado. Ser totalmente
de Cristo para transformarse en una permanente confesión de fe, en una
inequívoca proclamación de la verdad que hace libres ante la seducción de los
falsos ídolos que han encandilado al mundo. Ser de Cristo significa mantener
siempre ardiendo en el corazón una llama viva de amor, alimentada continuamente
con la riqueza de la fe, no sólo cuando conlleva la alegría interior, sino
también cuando va unida a las dificultades, a la aridez, al sufrimiento.”
30
Nos damos cuenta que Benedicto XVI basa el concepto
de la vida consagrada en la pertenencia al Señor y que por consecuencia la
persona consagrada busca vivir en todo momento esta pertenencia, no anteponiendo
nada al Amor. A partir de este concepto de vida consagrada, la oración cobra un
matiz muy específico. Si como hemos dicho, la persona consagrada es aquella que
pertenece sólo a Dios y se esfuerza por vivir esa pertenencia a Dios en todas
las dimensiones de la vida, necesariamente buscará aquellas actividades que más
le ayuden a reforzar su pertenencia a Dios. Quien busca pertenecer a un objeto,
trata de poseer dicho objeto. No en vano el amor que es una acción de la
voluntad y no del sentimiento, busca ponerse siempre en sintonía con el objeto
amado . Y si la oración es un encuentro personal con Dios, para la persona
consagrada que busca pertenecer sólo a Dios y poseer sólo a Dos, la oración se
convierte en una forma de poseer a Dios y de alimentarse de Dios: “El alimento
de la vida interior es la oración, íntimo coloquio del alma consagrada con su
Esposo divino.” 32
Si la oración es el alimento
necesario para que las personas consagradas puedan pertencer y aumentar su
pertenencia al Señor, se infiere que la continuidad en la oración es la garantía
de la constancia en la pertenencia al Señor. Siendo que la persona consagrada se
desarrolla a lo largo del tiempo y que su vida no está exenta de peligros y
tribulaciones, ya sea que vengan del exterior de la persona, ya sea que
provengan del interior, la oración se convierte por tanto en un medio esencial
para llenarse del Señor y reafirmar la pertenencia a Él. Un medio que no debe
reducirse a un tiempo esporádico, sino que debe sellar la jornada de todos los
días, ya que la pertenencia se alimenta de los encuentros cotridianos, no sólo
esporádicos. “Proseguid por este camino, fortaleciendo vuestra fidelidad a los
compromisos asumidos, al carisma de vuestros respectivos institutos y a las
orientaciones de la Iglesia local. Esta fidelidad, como sabéis, es posible a
quienes se mantienen firmes en las fidelidades diarias, pequeñas pero
insustituibles: ante todo, fidelidad a la oración y a la escucha de la palabra
de Dios; fidelidad al servicio de los hombres y de las mujeres de nuestro
tiempo, de acuerdo con el propio carisma; fidelidad a la enseñanza de la
Iglesia, comenzando por la enseñanza acerca de la vida consagrada; y fidelidad a
los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía, que nos sostienen en las
situaciones difíciles de la vida, día tras día.” 33
Una aplicación de la oración: la oración por las
vocaciones. Siendo la escasez de las vocaciones uno de los argumentos
de mayor importancia para la vida consagrada en nuestra época, Benedicto XVI ha
señalado en diversos momentos de su magisterio la forma en que el problema debe
afrontarse. Desde un comienzo debe verse esta situación desde el punto de vista
de Dios y no dejarse llevar ni por un malsano alarmismo, pero tampoco por un
infructuoso pesimismo. En su discurso al clero de la diócesis de Aosta en julio
de 2005, Benedicto XVI, con una visión realista dice que no nos debemos llevar
del pesimismo ni pensar en recetas que puedan solucionar el problema. Se debe
partir aceptando la situación de sufrimiento, conscientes de que el Señor
permite y está en el sufrimiento, pero conscientes también de que el Señor
actuará a través de nuestra acción. Y una de estas acciones es la oración por
las vocaciones . 34
La oración por las vocaciones no
falta en la mayor parte de las comunidades de vida religiosa. Ya sea en forma
comunitaria, personal o intercongregacional, la oración por las vocaciones se ha
convertido en un elemento indispensable para pedir al dueño de la mies que envíe
obreros a la mies (cf. Mt 9, 37 – 38). Sin embargo, Benedicto XVI, hace una
aclaración importante. No basta pedir que el Señor envíe obreros a la mies. Hay
que enseñar a los obreros, a los jóvenes actuales, a orar. Es precisamente en la
oración, el encuentro personal con Dios, en dónde se hace el discernimiento
vocacional. Es en la oración en dónde los corazones de los jóvenes se deciden a
dejar todo por seguir el único necesario. Si un joven no sabe rezar, es inútil
que se hagan campañas promocionales de oración por las vocaciones, de que se
convoque a jóvenes a eventos para darles a conocer lo que es el sacerdocio o la
vida consagrada. Si falta en el joven la capacidad de interiorizarse, de
encontrar a Dios en lo profundo de su ser, de nada o poco servirán todos esos
medios externos. Podemos entonces decir que Benedicto XVI ha re-cualificado la
oración por las vocaciones, para que se convierta verdaderamente en un
instrumento para suscitar vocaciones en el corazón de los jóvenes. “Parecerá
extraño, pero yo pienso muchas veces que la oración —el unum necessarium—
es el único aspecto de las vocaciones que resulta eficaz y que nosotros tendemos
con frecuencia a olvidarlo o infravalorarlo. No hablo solamente de la oración
por las vocaciones. La oración misma, nacida en las familias católicas,
fomentada por programas de formación cristiana, reforzada por la gracia de los
Sacramentos, es el medio principal por el que llegamos a conocer la voluntad de
Dios para nuestra vida. En la medida en que enseñamos a los jóvenes a rezar, y a
rezar bien, cooperamos a la llamada de Dios. Los programas, los planes y los
proyectos tienen su lugar, pero el discernimiento de una vocación es ante todo
el fruto del diálogo íntimo entre el Señor y sus discípulos. Los jóvenes, si
saben rezar, pueden tener confianza de saber qué hacer ante la llamada de Dios.”
35
NOTAS 1 “La
santa Iglesia, nuestra madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de
todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la
razón humana a partir de las cosas creadas" (Cc. Vaticano I: DS 3004; cf. 3026;
Cc. Vaticano II, DV 6). Sin esta capacidad, el hombre no podría acoger la
revelación de Dios. El hombre tiene esta capacidad porque ha sido creado "a
imagen de Dios" (cf. Gn 1,26). (…)El espíritu humano, para adquirir semejantes
verdades, padece dificultad por parte de los sentidos y de la imaginación, así
como de los malos deseos nacidos del pecado original. De ahí procede que en
semejantes materias los hombres se persuadan fácilmente de la falsedad o al
menos de la incertidumbre de las cosas que no quisieran que fuesen verdaderas
(Pío XII, enc. "Humani Generis": DS 3875). Por esto el hombre necesita ser
iluminado por la revelación de Dios, no solamente acerca de lo que supera su
entendimiento, sino también sobre "las verdades religiosas y morales que de suyo
no son inaccesibles a la razón, a fin de que puedan ser, en el estado actual del
género humano, conocidas de todos sin dificultad, con una certeza firme y sin
mezcla de error" (ibid., DS 3876; cf. Cc Vaticano I: DS 3005; DV 6; S. Tomás de
A., s.th. 1,1,1). Catecismo de la Iglesia católica, nn. 36 – 38. 2
Ibídem., n. 2590 3 Antonio Furioli, Preghiera e
contemplazxione mistica, Casa editrice Marietti, Genova 2001, p.
22. 4 “la preghiera è un incontro dell’uomo con Dio. (…).
Si tratta din un incontro del Padre con il figlio, del figlio con il proprio Dio
che sa essergli Padre, di un incontro quindi che è uno scambio di amore. Le
forme delle preghiere potranno essere diverse, cosí pure i suoi motivi e anche
le difficoltà che vi troviamo, ma la ragione intima della preghiera è sempre
l’amore; e una persona che desidera incontrarsi con Dio, dovrà preoccuparsi di
una cosa sola: amare, o meglio rispondere a Dio che le si dà per puro amore.” F.
Charmot, L’oraison èchange d’amour, c. I. in Antonio Furioli, Preghiera e
contemplazione mistica, Casa editrice Marietti, Genova 2001, p. 22. 5
“Una auténtica renovación de la vida religiosa sólo puede darse
tratando de llevar una existencia plenamente evangélica, sin anteponer nada al
único Amor, sino encontrando en Cristo y en su palabra la esencia más profunda
de todo carisma del fundador o de la fundadora.” Benedicto XVI, Carta con motivo
de la Asamblea plenaria de la Congregación para los Institutos de vida
consagrada y las Sociedades de vida apostólica, 27.9.2005. 6
Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta sobre algunos aspectos
de la meditación cristiana – Orationis formas, 15.10.1989, n. 1. 7
Benedicto XVI, Discursos, 19.4.2005. 8 Benedicto
XVI, Homilías, 24.4.2005 9 Congregación para la Doctrina de
la Fe, Carta sobre algunos aspectos de la meditación cristiana – Orationis
formas, 15.10.1989, n. 2. 10 Ibídem. 11
Ibídem. 12 Ibídem., n. 11. 13
Ibídem., n. 9 – 10. 14 Ibídem., n.
31. 15 Benedicto XVI, Discursos, 22.5.2006. 16
Antonio Furioli, Preghiera e contemplazione mistica, Casa editrice
Marietti, Genova 2001, p. 24 – 31. 17 Congregación para la
Doctrina de la Fe, Carta sobre algunos aspectos de la meditación cristiana –
Orationis formas, 15.10.1989, n. 19. 18 Benedicto XVI,
Carta encíclica Deus caritas est, 25.12.2005, n. 37 19
Benedicto XVI, Discursos, 13.5.2007, n. 5. 20
Jean Galot, S.J. Presentazione, in Antonio Furioli, Preghiera e
contemplazione mistica, Casa editrice Marietti, Genova 2001, p.
15. 21 Benedicto XVI, Carta encíclica Spes salvi,
30.11.2007, n. 32. 22 Ibídem., n. 33. 23
“La ricerca di Dio mediante la preghiera deve essere preceduta e
accompagnata dalla ascesi e dalla purificazione dai propri peccati ed errori,
perché secondo la parola di Gesù soltanto <>
(Mt 5, 8).” Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta sobre algunos aspectos
de la meditación cristiana – Orationis formas, 15.10.1989, n. 18. 24
Benedicto XVI, Carta encíclica Spes salvi, 30.11.2007, n.
33. 25 Ibídem. 26 “Adoptan con
libertad esta forma de vida en institutos de vida consagrada canónicamente
erigidos por la autoridad competente de la Iglesia aquellos fieles que, mediante
votos u otros vínculos sagrados, según las leyes propias de los institutos,
profesan los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, y, por la
caridad a la que éstos conducen, se unen de modo especial a la Iglesia y a su
misterio.” Código de Derecho Canónico, c.573, § 2. 27
Benedicto XVI, Homilías, 24.4.2005 28 Benedicto
XVI, Cartas, 27.9.2005. 29 Benedicto XVI, Discursos,
10.12.2005. 30 Benedicto XVI, Discursos,
22.5.2006. 31 “Idem velle, idem nolle, querer lo mismo y
rechazar lo mismo, es lo que los antiguos han reconocido como el auténtico
contenido del amor: hacerse uno semejante al otro, que lleva a un pensar y
desear común.” Benedicto XVI, Carta encíclica Deus caritas est, 25.12.2005,
n.17. 32 Benedicto XVI, Discursos, 22.5.2006. 33
Benedicto XVI, Discursos, 10.12.2005. 34 “El
primer punto es un problema que se plantea en todo el mundo occidental: la falta
de vocaciones. (…)Es diferente la situación en el mundo occidental, un mundo
cansado de su propia cultura, un mundo que ha llegado a un momento en el cual ya
no se siente la necesidad de Dios, y mucho menos de Cristo, y en el cual, por
consiguiente, parece que el hombre podría construirse a sí mismo. En este clima
de un racionalismo que se cierra en sí mismo, que considera el modelo de las
ciencias como único modelo de conocimiento, todo lo demás es subjetivo.
Naturalmente, también la vida cristiana resulta una opción subjetiva y, por
ello, arbitraria; ya no es el camino de la vida. Así pues, como es obvio,
resulta difícil creer; y, si es difícil creer, mucho más difícil es entregar la
vida al Señor para ponerse a su servicio. (…)Así pues, la primera respuesta es
la paciencia, con la certeza de que el mundo no puede vivir sin Dios, el Dios de
la Revelación ―y no cualquier Dios, pues puede ser peligroso un Dios cruel, un
Dios falso―, el Dios que en Jesucristo nos mostró su rostro, un rostro que
sufrió por nosotros, un rostro de amor que transforma el mundo como el grano de
trigo que cae en tierra. Por consiguiente, tenemos esta profundísima
certeza: Cristo es la respuesta y, sin el Dios concreto, el Dios con el rostro
de Cristo, el mundo se autodestruye y resulta aún más evidente que un
racionalismo cerrado, que piensa que el hombre por sí solo podría reconstruir el
auténtico mundo mejor, no tiene la verdad. Al contrario, si no se tiene la
medida del Dios verdadero, el hombre se autodestruye. Lo constatamos con
nuestros propios ojos. Debemos tener una certeza renovada: él es la Verdad y
sólo caminando tras sus huellas vamos en la dirección correcta, y debemos
caminar y guiar a los demás en esta dirección. El primer punto de mi
respuesta es: en todo este sufrimiento no sólo no debemos perder la certeza de
que Cristo es realmente el rostro de Dios, sino también profundizar esta certeza
y la alegría de conocerla y de ser así realmente ministros del futuro del mundo,
del futuro de todo hombre. Y hemos de profundizar esta certeza en una relación
personal y profunda con el Señor. Porque la certeza puede crecer también con
consideraciones racionales. Realmente, me parece muy importante una reflexión
sincera que convenza también racionalmente, pero llega a ser personal, fuerte y
exigente en virtud de una amistad con Cristo vivida personalmente cada día.
Por consiguiente, la certeza exige esta personalización de nuestra fe, de
nuestra amistad con el Señor; así surgen también nuevas vocaciones.” Benedicto
XVI, Discursos, 25.7.2005. 35 Benedicto XVI, Discursos,
16.4.2008, n. 3.
http://es.catholic.net/religiosas/803/2774/articulo.php?id=41378
|
|